Skip to main content

Desde 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemora cada 30 de julio el Día Mundial contra la Trata de Personas, con el objetivo de generar mayor conciencia sobre la situación de las víctimas, promover y proteger sus derechos, y alentar medidas coordinadas y sostenidas para erradicar este delito.

Datos alarmantes

Según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de trabajo forzoso y criminalidad forzada está en aumento. La combinación de pobreza, conflictos armados y crisis climática está dejando a más personas en situación de vulnerabilidad y, por ende, más expuestas a la explotación.

El informe revela que en 2022 el número de víctimas de trata aumentó un 25% respecto a los niveles previos a la pandemia de 2019. En el mismo período, los casos de trata con fines de trabajo forzoso crecieron un 47%. Las mujeres y niñas continúan siendo las principales víctimas detectadas a nivel mundial, representando un 61%, especialmente en contextos de explotación sexual.

Una respuesta desde la sociedad civil


Desde las organizaciones que integramos la Plataforma Mercosur Social y Solidario, alzamos la voz para exigir la continuidad y fortalecimiento de políticas públicas en la región que enfrenten todas las formas de trata. Apostamos a un enfoque integral que permita a las mujeres sostener vidas libres de esta forma extrema de violencia.

🧰 Recursos educativos para la acción


Como herramienta para organizaciones sociales y comunidades educativas, ponemos a disposición nuestra Valija Pedagógica Virtual y su versión actualizada, disponible en:
🔗 https://mercosursocialsolidario.org/valija-pedagogica-actualizacion/