Cecilia Carozzo de la Fundación Ecuménica de Cuyo (FEC) viajó a a Cuba, volvió y relata cuáles fueron los ejes de debate en el encuentro internacional.
II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo
Cecilia Carozzo de la Fundación Ecuménica de Cuyo (FEC) viajó a a Cuba, volvió y relata cuáles fueron los ejes de debate en el encuentro internacional.
Entre el 20 y el 23 de febrero pasado, la Fundación Ecuménica de Cuyo (FEC), Mendoza, pudo estar presente en el II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo realizado en La Habana, Cuba, a través de la asistencia de Cecilia Carozzo, integrante del Equipo de Economía Social de esa organización en el marco del Programa Mercosur Social y Solidario. "Fue la primera vez que pude participar en un evento de estas características y conocer nuevas experiencias de economía solidaria y comercio justo en toda Latinoamérica e incluso en países como Francia, Senegal y Canadá", explicó Carozzo a su regreso.
Entre las principales conclusiones alcanzadas en el Encuentro en Cuba, la representante de la FEC enumeró:
- Tener una estrategia de comunicación hacia la sociedad civil organizada.
- Fortalecer redes
- Aprovechar la potencialidad de la economía social para transformar situaciones de inequidad de género
-
- Débil representatividad de las organizaciones de base y las ONG´s.
- Débil desarrollo de las capacidades organizativas y de liderazgo en la generación de propuestas de políticas para el sector.
- Falta una propuesta programática común y el seguimiento de los compromisos.
- Débil difusión de la propuesta de la Economía Solidaria en la sociedad.
- Crear una estructura de órganos de gobierno e instancias ejecutivas
- Introducir el tema de la Economía Solidaria en la agenda política
- Promover fondos editoriales, concursos y premios a fin de fomentar la sistematización de experiencias, formar un portal virtual, etc.
- Defender el respeto al carácter multicultural, multiétnico y multilingüístico de los pueblos de América Latina y el Caribe, revalorizando sus conocimientos ancestrales y sus aportes socioeconómicos.
Precisamente en el taller temático: "Aportes y retos de los emprendimientos de economía solidaria a la equidad de género", se trabajó sobre la experiencia en Francia, Madeleine Hersent comentó que l@s productor@s reconocen lo que producen y lo que hacen. Aunque todavía no se cambian las políticas públicas respecto a esto, las cuáles son distintas a las de Latinoamérica, las mismas se apoyan en marcos híbridos.
En el trabajo rural de Cuba, según contó María de los Ángeles Arias Guevara, las mujeres aún padecen subordinación en lo laboral, afrontando sin reconocimiento actividades domésticas y comunitarias.
En el marco del taller "Experiencias de construcción de mercados locales para el comercio justo y comunitario", se analizaron los casos de México, con la organización Comercio Justo México -que logró crear un sistema de normas y certificación mundialmente reconocido acreditado bajo la norma ISO 065- y el de Brasil, que a través del Programa Nacional de Fomento de Ferias de Economía Solidaria, por ejemplo, realiza mesas de negocios.
En Perú, la Central Interregional de Artesanos, basa su éxito en la asociatividad, el liderazgo participativo y la capacitación.
En relación a "El aporte de la economía solidaria al desarrollo local sustentable", se valoró el rol de la microempresa, la sustentabilidad ambiental, la prestación de servicios, la seguridad alimentaria, la participación ciudadana, la organización comunitaria y el reconocimiento de la creatividad cultural.
Por ejemplo, en Cuba, la experiencia cooperativa de producción agropecuaria involucra programas de empleo, de vivienda, seguridad alimentaria, educación y atención de grupos sociales (niños/as, jóvenes, jubilados/as, amas de casa). En Perú, la Junta Nacional del Café, logró conformar una Coordinadora Nacional de la Mujer Cafetalera que impulsa la participación de la mujer en el desarrollo sostenible y sustentable de la caficultura, genera la reflexión de los problemas propios de la mujer y requiere la modificación de los estatutos para que incorporen a la mujer en la Junta.
Respecto del "rol del Estado en el reconocimiento y fomento de la economía solidaria y el comercio justo", se ponderó como "clave" la implementación de políticas públicas que promuevan el asociativismo, la cooperación, la autogestión y el empoderamiento de las clases populares.
El Encuentro realizado en Cuba, sirvió de marco para analizar a la vez, dificultades:
Las soluciones propue stas fueron: difusión y comunicación, participación política, rescatar la identidad y los valores, facilitar un programa de desarrollo de capacidades de liderazgo, sistematizar experiencias, elaborar documentos de fácil lectura y construcción de una agenda de incidencia, entre otros.
Finalmente, el "Plan de Acción Conjunta 2007-2009" y la "Aprobación de la declaración pública de La Habana 2007", propone:
En lo personal, Carozzo de la FEC, plantea como "sugerencias para el próximo encuentro", profundizar temas como ¿qué se entiende por economía social o comercio justo? ¿Todas las prácticas de sectores populares se traducen en economía solidaria? ¿Qué alianzas son necesarias para potenciar a la economía social a nivel local e internacional? Además, se propone conocer experiencias concretas en el lugar del encuentro. En Cuba no se pudo llegar (por problemas financieros) a zonas rurales para dialogar con productores.
"Quiero sumar a lo mencionado la cordialidad que tuvieron hacia los participantes los organizadores del evento y la riqueza de los expositores aunque en el próximo Encuentro sería importante hacer una pequeña introducción sobre la situación del país anfitrión en cuanto a su situación política, económica, social y cultural", concluye Cecilia Carozzo.
-